//
archives

Camus

This tag is associated with 1 post

“Si te van a matar, no te suicides”

Us recomano la profunda, contundent i intel·ligent conferència sobre #BonPeriodisme que va donar la periodista Soledad Gallego-Díaz a l’Escuela de Periodismo d’El País-UAM. Gallego-Díaz, que va formar part de la primera redacció d’El País l’any 1976, és ara directora adjunta i corresponsal a l’Argentina.

El mateix diari va publicar la seva conferència en format article el 16 de març. Jo us proposo un resum, basat en les idees-clau, en només set punts. Val la pena. Ella, una periodista integrada i professionalista, creu que en les bondats del sistema de comunicació actual -jo no gaire- però el text mostra algunes cosetes interessants. Tot el que diu no serveix de res sinó ho emmarques dins el Model Propaganda de Chomsky i Herman. Però, ens serveix com a base per (re)pensar el Periodisme d’Avui.

Si te van a matar, no te suicides

De puro miedo a la muerte de los periódicos, los periodistas terminaremos pegándole un tiro al periodismo. La peor manera de suicidarse es limitarse a vocear distintas versiones. Periodismo es indagar y buscar la verdad

 

1) Una manera de suicidarse es creer que el periodismo es “nuestro”, de una generación determinada de periodistas, que nos hemos convertido en sus guardianes, en los guardianes de sus esencias y que somos los únicos con derecho o autoridad para ejercer su control. Esa es una idea bastante letal y funesta, porque lleva a no aceptar cambios, a negarse a ver las nuevas realidades y, sobre todo, porque impide precisamente lo que más necesitamos, un debate abierto entre periodistas de todas las generaciones y de todos los distintos medios, que nos permita recuperar influencia como profesionales.

2) El problema no es si sigue existiendo el periódico en papel o en la tableta. El problema es: qué es el periodismo en esta nueva época, cómo le afectan esas nuevas herramientas y si esas herramientas y nuevos procesos pueden deteriorar, o romper incluso, las reglas básicas de nuestra profesión.

3) Otro modo de suicidarse es confundir periodismo y comunicación. Uno de los mayores peligros es que la comunicación asfixie al periodismo. Cuanto más sé del mundo de la comunicación, más exigente me vuelvo con el mundo del periodismo. ¿Todo es periodismo? Desde luego que no. Quizás todo es comunicación, pero el periodismo tiene reglas, normas y objetivos determinados.

4) Ya he mencionado las reglas que enumeraron Kovach y Rosenstiel. Me gustaría también recordar las recomendaciones de Albert Camus a los periodistas. Sus reglas. Eran estas: “Reconocer el totalitarismo y denunciarlo. No mentir y saber confesar lo que se ignora Negarse a cualquier clase de despotismo, incluso provisional”.

5) Otra manera de suicidarnos es rendirse a la prisa. Siempre ha habido prisas en este oficio. Desde aquellos tiempos en que Reuters decidió enviar una paloma mensajera para adelantar algunas informaciones económicas, siempre hemos tenido que trabajar bajo presión. Pero una cosa es trabajar con prisas y otra, suprimir completamente el contexto de los hechos para ganar tiempo. La instantaneidad es un fenómeno formidable, pero no debe suplir a la obligación de proporcionar ese contexto.

6) La peor manera de suicidarse es dejar de indagar los hechos y limitarse a vocear las distintas versiones. Eso no es periodismo. Volvemos a la comunicación, que consiste en compartir mensajes, y no en averiguar qué tienen de cierto.

7) Termino ya. Nadie sabe nada del futuro. Los periodistas, menos que nadie. Limitemos a describir lo que pasa en el presente y expliquemos por qué pasa.

El Perseguidor

Apunts sobre #BonPeriodisme, per Sergi Picazo

Si necessites contactar amb mi:
1) Escriu a sergipicazo@sentitcritic.cat

2) Busca'm a Twitter (@sergipicazo) o Facebook (Pàgina de Sergi Picazo)

3) Mira els meus vídeos a http://www.youtube.com/sergipicazo

4) Busca'm al carrer en algun lloc entre Barcelona i el Baix Llobregat