Aquí us compilo els més interessants articles, posts i, en general, reflexions sobre el Periodisme d’avui dia.
“No seamos románticos. En el periodismo antes de internet también había basura”, de David Remnick.
El director de The New Yorker está convencido que “el periodismo es una actividad humana muy antigua y esencial. Sin él estamos perdidos, realmente perdidos. Quizá el New York Times es imperfecto, The New Yorker es imperfecto, las principales instituciones del sector son radicalmente imperfectas, pero sin ellas estamos perdidos. ¿Por qué? Porque sin periodismo no hay presión sobre el poder”. Ramon Lobo entrevista a Remnick sobre periodismo, internet y política en la revista JotDown.
Set obstacles per dir la veritat en el periodisme d’avui, de David Vidal Castell
El periodisme s’ha consolidat a Occident els darrers 150 anys com una institució funcional per explicar i interpretar la complexa experiència col·lectiva del real. Des dels volts del 1850 fins avui ha crescut fins a esdevenir un sòlid sector empresarial del capitalisme al mateix temps que ha estat capaç de sofisticar les seves aptituds hermenèutiques i narratives, i ho ha fet sobretot gràcies als reptes que li han plantejat els grans salts d’època en períodes ben concrets de la història, quan ha hagut d’enfrontar-se a moments de canvi i transformació, sempre de la mà de la innovació en les arts, des dels cercles experimentals de la cultura, i interpel·lat per les noves tecnologies que descobrien i eixamplaven noves audiències.
El periodismo necesario, de Judit Carrera.
En el fondo, el periodismo de datos no hace más que reivindicar los orígenes de la profesión: explicar historias a partir de hechos y datos contrastados. Su supuesta novedad resultaría exagerada si no fuera porque nos hemos acostumbrado a ruedas de prensa sin preguntas y a un periodismo alimentado por agencias y limitado a filtraciones, declaraciones y tertulias que, en definitiva, ha dejado de informar cuando más lo necesitábamos. No ir a remolque de otras fuentes y reordenar los criterios de fijación de la agenda son prioridades que ahora recupera el periodismo de datos. Paradójicamente, el exceso de información tiende a fomentar la ignorancia y beneficia a opciones que huyen de la transparencia
Otro periodismo es posible. Manifiesto XXI, de Laurent Beccaria y Patrick de Saint-Exupéry
¿Y si estuvieran equivocados? ¿Y si la “conversión digital” fuera una trampa mortal para los periódicos? ¿Y si los directivos de la prensa mundial se equivocaron al invertir a diestra y siniestra en las aplicaciones, sitios web y redacciones multimedia? […] Nuestras convicciones: 1) La conversión digital no es responsable de la crisis actual, si bien la acentúa. 2) En el papel o en la pantalla, el periodismo tiene por necesidad primordial llevar a cabo una revolución copernicana. 3) Es posible reinstaurar una prensa post-internet independiente de la publicidad y concebida para los lectores.
Externalitzar, de Ramon Besa
Tots tenim les nostres manies, i alguna és ben extravagant o tal vegada particular. A mi, per exemple, hi va haver un temps que la paraula sostenible em provocava urticària. No hi havia discurs en què no sortís, com si fes maco o quedés bé, tant hi feia si hi tenia o no sentit. Tot havia de ser “sostenible”. Ara ja no em fa tanta ràbia, per dir-ho ras i curt, perquè n’hi ha una altra que l’ha superada: externalitzar. M’ha costat molt entendre-la i em sembla que, un cop sabut què vol dir, ja he fet salat. Avui dia s’utilitza a granel, sobretot a les empreses, per a neguit dels treballadors.
Diarios, discos, enciclopedias y otras especies en extinción, d’Ignacio Escolar
La crisis de la prensa escrita es doble: coyuntural y estructural. Es culpa de la dura situación económica pero también de la revolución digital. Por eso conviene revisar las barbas peladas de otros sectores que también sufren esta reconversión industrial para encontrar lecciones y ejemplos. Entre quienes más han padecido la llegada de Internet se encuentra, sin duda, la industria del disco. Más allá de la piratería –que ése es otro asunto del que también debería aprender la prensa cuando intenta explicarse por qué fracasan los intentos de vender arena en el desierto, cobrar por la información en Internet–, en las tiendas legales de música online la conclusión es evidente: el LP se muere y el single vuelve a ser el rey.
Nous mitjans, adaptats o inadaptats al sistema?, d’Irene Ramentol
L’espai comunicatiu està sent escenari de la crisi dels gegants de la comunicació. Mitjans amb enormes i pesants estructures que malgrat haver-se consolidat en el mercat, no han trobat –almenys de moment- el model de solvència a la Xarxa. I en aquesta pèrdua de solidesa, petits mitjans, al marge de les estructures de poder, han aprofitat la seva lleugeresa per introduir-se en l’espai comunicatiu, posant en valor el principi d’adaptabilitat.
Manifiesto para periodistas sencillos, de Tim Radford
Tim Radford se ha jubilado. Después de editar millones de frases en las secciones de Ciencia, Cartas al Director y Cultura de The Guardian y en las revistas de Elsevier, el veterano periodista ha publicado este Manifiesta para periodistas sencillos. 25 puntos sobre cómo escribir claro, sencillo, directo y periodísticamente. El primer punto es “cuando te sientes a escribir habrá una sola persona importante en tu vida. Se trata de alguien a quien jamás verás llamado lector”.
8 questions that will help define the future of journalism, de Ricard Gingras
The Google search giant’s head of news products,, Richard Gingras, thinks we need to rethink how the news is architected and how information gets produced.
Si te van a matar, no te suicides, de Soledad Gallego-Díaz
De puro miedo a la muerte de los periódicos, los periodistas terminaremos pegándole un tiro al periodismo. La peor manera de suicidarse es limitarse a vocear distintas versiones. Periodismo es indagar y buscar la verdad.
El suicidio del periódico, de David Jiménez.
Pregunte a los que trabajamos en esto de imprimir periódicos y le diremos que conocemos la fórmula que nos salvará de la defunción. Apostar por temas propios. Asumir que ya no podemos competir en actualidad y ofrecer a cambio profundidad y grandes reportajes que aporten valor extra. Dejar de dar las noticias de ayer.
¿Cuántos diarios sobrevivirán en 2012?, Juan Varela (Periodistas21)
Los diarios han perdido un 8% de sus ingresos en 2011 y superan por muy poco los dos mil millones de euros de facturación. Una caída de casi mil millones respecto a 2007, cuando facturaron 2.980 millones. La publicidad ha descendido un 13% y los ingresos de difusión otro 6%. La caída de casi a la mitad de la publicidad convencional no se ha compensado con los ingresos digitales: sólo 125 millones (12% de la facturación publicitaria). ¿Cuántos diarios resistirán 2012 con una previsión de otro descenso del 8,7% en publicidad y la difusión en caída libre?
¿Seré el último humano en haber comprado y leído cinco periódicos de papel el mismo día?
, de Jordi Pérez Colomé
Acabo de volver de Londres. Uno de los días en que estuve allí -el miércoles- compré y leí cinco periódicos. Los otros tres días me conformé con tres, cuatro y dos. Quizá seré el último hombre que haga esto con periódicos de papel: ir al quiosco, comprar de su bolsillo cinco y leerlos. La cara del quiosquero era de extrañeza. El periódico diario de papel tal como es hoy desaparecerá pronto.
* Si teniu més aportacions al debat, en forma de posts o articles de premsa, envieu-me’ls. Gràcies!
Debats
Encara no hi ha cap comentari.